Antonio "Gritón" Ortiz es un artista plástico y un inquieto promotor cultural que se pregunta sin descanso por la cultura en su país, México, mientras plasma un discurso visual que va de los colores básicos y directos, de las formas sencillas, a elaboradas instalaciones e intervenciones que lo mueven por terrenos poco convencionales.
Aurora Noreña nos explica quién es el Gritón. Visitemos su galería.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¿Quién diablos es El Gritón?
Por Aurora Noreña
La trayectoria de Antonio Ortiz (1953), mejor conocido como "Gritón", abarca tanto la producción como el activismo artísticos. Desde su obra, o desde proyectos colectivos autogestivos, ha logrado reflexionar en torno a temas de relevancia e interés comunitario, y articular acciones ciudadanas encaminadas a construir infraestructura artística y social más allá de la oficial.
Muestra de ello son los eventos gestionados por él junto con diferentes artistas, profesionistas, y asociaciones civiles como: la fundación de la revista Réplica21(2002), la toma de Reforma(2004), la constitución del Museo Público de Arte Contemporáneo de Tlalpan (2005), los seminarios y Parlamentos Alternos I y II (2005-2006) para la revisión de la legislación nacional en materia de cultura, las diversas exposiciones colectivas donde convoca a la comunidad artística a opinar sobre temas polémicos y de actualidad (como las dos más recientes sobre las reformas a la ley petrolera, y los festejos por el bicentenario de la independencia de México en el 2008), sus textos críticos publicados esporádicamente en distintos medios, y su permanente interés por encontrar nuevos espacios para la lucubración y divulgación del arte.
Su producción artística es también extensa en cuanto a temática y experimentación en distintos medios y técnicas. En pintura y escultura utiliza o inserta elementos y objetos de la estética popular y del mercado de consumo masivo para re-significarlos y articular con ellos una poética visual híbrida entre lo fantástico y lo real, mientras aborda temas vinculados a fenómenos sociales de la globalización como las migraciones, los derechos humanos y las preocupaciones por el medio ambiente en: la instalación, el performance, el video, y el arte público.
Aunque existe una distancia conceptual entre la especulación formal de sus pinturas de los ochenta (figuración kitsch y profusión de motivos decorativos), y la especulación filosófica de sus recientes combine paintings (abstractas y al mismo tiempo simbólicas), junto con la reflexión social de su labor no pictórica, su trabajo conserva siempre un espíritu lúdico y un sentido del humor a medio camino entre la burla pueril y la ironía elaborada.
Su trabajo más reciente integra sus inquietudes de siempre sobre el medio ambiente articulando nociones culturales del paisaje a partir de observar y re-elaborar desde diversas perspectivas el medio rural (su nuevo lugar de residencia: Navarra, España) a partir de lo que el llama una nueva abstracción con elementos figurativos en la pintura, y del objet trouvé en la fotografía: retratando instalaciones involuntarias de los habitantes de dicha región de España.
Aurora Noreña
2 comentarios