Juan Gelman y su lucha por la memoria
Hugo Gutiérrez Vega. Premio Nacional de Periodismo
Los que partieron
José Ángel Leyva
México lindo y herido: El crimen organizado, el Estado disfuncional, la justicia baldada, la sociedad enferma, la economía informal, y un vecino predador y voraz que nos vende armas, consume drogas y se queda con las jugosas ganancias de la industria de la muerte.
Tiene razón Pablo González Casanova, el cambio comienza con el reconocimiento y los nombres de la realidad; esta que vivimos y amenaza con devorarnos tiene los propios y no son lo que suelen pronunciar los medios ni los políticos buscachambas. La responsabilidad intelectual ¿responderá a esta urgencia, a esta exigencia? ¿A qué le tenemos miedo?

Gelman y su nieta Macarena se reunieron en Quito, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, a revisar el caso y a exigirle al gobierno de Uruguay que dé marcha atrás a la Ley de Caducidad, misma que pondría fin a la búsqueda del cadáver de la madre biológica de Macarena. Las notas periodísticas mencionadas acusan a Gelman de cerrazón y de pretender una indemnización de dos millones de dólares por parte del gobierno uruguayo –está en todo su derecho de exigirla, pero no es factor de negociación ni su argumento–. Con ello buscan desvirtuar la lucha del poeta por mantener viva la memoria de sus hijos Marcelo Gelman y María Claudia García, desaparecidos en 1976, e impedir que una Ley de Caducidad dé carpetazo a éstos y numerosos crímenes cometidos por la dictadura militar.
La respuesta de Gelman publicada en El País fue la siguiente:
Las patas cortas
En su edición de ayer, 20 de noviembre, y bajo el antetítulo “Indemnización” y el título “Buscan negociar con Gelman”, el diario El País de Montevideo publicó una información falsa y calumniosa que atribuye a “fuentes oficiales”. Un diario que, como El País, se precia de ser serio, debería verificar la veracidad de sus informadores antes de publicar bajezas.
Juan Gelman
Días antes, Gelman me hacía llegar estas líneas que aunque personales respondían a la indignación de mucha gente por la calumnia y por ello la posibilidad de citarlas aquí.
“Querido José Ángel, la información de El País es una mentira total. No hay negociaciones de ninguna índole con el gobierno uruguayo. Los blancos del Partido Nacional, dueños de ese diario, no quieren saber nada con la anulación de la Ley de Caducidad. Sus razones tendrán. Se ha iniciado una campaña sucia contra mi nieta y contra mí, pues muy probablemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos conminará al estado uruguayo a anular esa ley.
Juan”
Por si alguien abrigó alguna duda con respecto a la integridad de Gelman y su nieta, puede desecharla. No hay dinero que compre la dignidad y la determinación de resistir contra el olvido.

Finalmente, ya que este 2010 se va entre balazos y juegos pirotécnicos, pensemos en los muertos que nos dejan no sólo grata memoria sino obras literarias: José Saramago, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Alí Chumacero, Friedrich Katz, Germán Dehesa, Antonio Alatorre. Los seguiremos leyendo.

3 comentarios