¿Existe un camino abierto en Internet y la cibercultura para hacer un nuevo tipo de poesía? Se preguntan y nos interrogan estas dos jóvenes polacas, alumnas de traducción del poeta mexicano Gerardo Beltrán.
Marta Sidorowicz
Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos
Universidad de Varsovia
La poesía digital: poemas que llueven más de lo que llueven
Hoy en día, sería una trivialidad decir que las nuevas tecnologías nos cambian la vida: sucede que ya forman una parte inherente de ella. Prácticamente, cada campo de la actividad humana está afectado por la influencia de lo digital. Los nuevos soportes, en unión con la literatura, han abierto nuevos caminos y oportunidades para el desarrollo de la poesía en los tiempos modernos. El origen de estas transformaciones sigue siendo el mismo: el eterno deseo del artista de contradecir la constatación “ya todo está hecho”. Las vanguardias de hoy aprovechan lo digital, aunque los tradicionalistas digan que la literatura verdadera es inseparable del olor a tinta.
De acuerdo con lo que afirma Joan Adell (2004:138), la literatura electrónica tiene ya una larga historia. Sus principios se remontan a 1959, cuando el ingeniero Théo Lutz y el lingüista Max Bense consiguieron generar los primeros versos por ordenador, sirviéndose de un “calculador” programado con este fin (es curiosa aquí la cuestión de la autoría: quién es realmente el creador del texto, ¿la persona?, ¿la máquina?, ¿las dos?).
Las raíces de la poesía digital habría que buscarlas en las vanguardias, así como en la poesía oral, visual, sonora y potencial (p. ej., los Cien mil millones de poemas de Raymond Queneau o la poesía del OuLiPo); también en el collage, la técnica cut-up, el dadaísmo y otros inventos posmodernos. Aparte de que es innegable que la poesía siempre es audiovisual, un poema, susceptible de ser leído en voz alta, produce ciertas imágenes en nuestra mente.
De ahí que, como lo advirtieron los escritores que colaboraban con la revista Alire (que también investigaba las posibilidades creativas de las nuevas tecnologías), con el surgimiento de la literatura informática, los tres ejes del esquema elemental de la comunicación literaria, “autor-texto-lector”, necesitan ser repensados.
Por consiguiente: primero, hay que retomar el concepto de lectura, que hasta ahora ha estado principalmente vinculado al formato impreso, mientras que un texto electrónico es una entidad ambigua, flotante; segundo, no debemos olvidar que el poeta asume ahora también el papel del programador, y su creación consiste tanto en el texto que vemos en la pantalla como en todos los algoritmos y códigos en los que se basa. Tal vez nunca ha sido tan distinguible la naturaleza efímera de la poesía: la poesía electrónica, fundamentada en un soporte inestable, es potencial, es decir, se hace acto tan sólo en el momento de la lectura. Es interesante aquí la cuestión de la traducción: es probable que traducir un poema electrónico supondría crear una base digital autónoma, por lo cual, el papel creativo del traductor también se amplificaría. Por supuesto, esa poesía requiere familiaridad con los nuevos soportes y depende de sus propiedades (dimensiones de pantalla; velocidad de conexión).
Según Laura Borràs Castanyer (2005: 49), la “literatura digital” (también llamada “ciberliteratura”, “hiperliteratura”, “literatura electrónica”) –en oposición a la de soporte tradicional, que tiene como formato básico de difusión el libro impreso en papel– es una forma textual que “solamente puede cobrar vida en el marco del ordenador”. Tibor Papp (2000: 21) afirma que el ordenador deja de ser una herramienta de escritura y se convierte en el “espacio vital” de la obra. Y Raine Koskimaa (2010) no vacila: “La diferencia entre un texto impreso y uno digital es simple: el primero es estático, y el segundo, dinámico”.
R. Koskimaa propone una división de la literatura digital en sectores:
- Literatura impresa digitalizada: como el Proyecto Gutenberg (que tiene como fin crear una biblioteca de libros electrónicos a base de los que ya existen en papel, para que estén disponibles gratuitamente; actualmente tiene en sus archivos más de 33 mil ejemplares), cualquier biblioteca accesible en la red o los e-books. Las ventajas que proporciona el fomento de tales iniciativas son enormes: los científicos y estudiantes disfrutan de la posibilidad de llegar a ediciones raras –de las que muchas veces existe tan solo un ejemplar– y de manejarlas fácilmente (p.ej. buscando por frase o por palabra); se protegen los textos antiguos de la degradación física; se facilita cualquier tarea estadística, incluidos los análisis de estilo. Básicamente, no se incluyen aquí las técnicas hipertextuales: la forma electrónica es simplemente una manera de distribuir el texto. Son todavía pocos los autores que han optado por la publicación digital o por paralela (digital y tradicional), es más frecuente en caso de las revistas, sobre todo, literarias.
- Literatura que emplea técnicas digitales: incluye la narrativa hipertextual (el hipertexto es un conjunto de textos relacionados entre sí mediante enlaces, por lo cual no existe una versión única, lineal, sino que hay diferentes soluciones posibles, en las que influye también el lector; sus prototipos son obras como Rayuela de Cortázar o Pale fire de Nabokov), la poesía interactiva, las enciclopedias multimediales, etc.
- Literatura en la red: emplea características hechas mediante internet, y puede existir exclusivamente dentro de la red. En este caso, es posible actualizar el contenido directamente, además, los lectores pueden participar en escribir y reescribir el texto
El Soneto de las Gotas de Gerardo Beltrán
Veamos aquí una muestra poesía digital: el Soneto de las Gotas de Gerardo Beltrán (http://www.iberystyka.uw.edu.pl/pdf/jornal/jornal-21.pdf : 34), que ha sido publicado en el número 21 de la revista “¿?”, editada por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia. El número fue dedicado al tema de la lluvia. El poema tiene forma de soneto, pero cada verso es un enlace. Es un poema que necesita del acceso a la red para existir.
En el poema presentado se confirman todas las definiciones dadas anteriormente: la falta de soportes digitales (el ordenador y la red) causaría una mutilación grave del texto. De hecho, vemos como el poema “cobra vida”, pero también sentido, porque los enlaces impresos constituyen un recurso inútil. La apertura de las sucesivas ventanas es imprescindible para la percepción del poema en su totalidad.
El texto tiene un carácter dinámico, lo cual implica que si vemos el poema mañana, podemos encontrarnos con unas imágenes totalmente distintas de las que acabamos de ver. El autor puede transformar el texto como quiera, o incluso posibilitar el acceso a su estructura a los lectores.
En el Soneto de las Gotas se manifiesta claramente la heterogeneidad de la poesía electrónica. Phillipe Bootz (1997) propone una distinción entre “texto-escrito” (producto de la imaginación y de la lógica propias del autor, es intemporal), “texto para ver” (aquél que es captado en el momento preciso de la lectura) y “texto leído” (imagen mental producida a partir del “texto para ver”). Hay en este poema un juego que traspasa esos conceptos: el lector tiene la posibilidad de palpar el “texto-escrito”, la estructura informática. Es más: dicha estructura supone una parte imprescindible de la materia del texto, por ejemplo, se riman las extensiones conforme a las reglas del soneto, y toda la composición realmente cabe en 4,5 megabytes. Un versoes un enlace, es decir, corresponde a un sitio concreto en la red, indicado por el link. Aquí, la poesía electrónica supone una nueva estética, ya que la palabra pierde su lugar central y tiene que hacer hueco a la imagen, el sonido y los elementos digitales.
La interactividad, fundada en la interacción persona-máquina, supone aquí un concepto clave. El lector debe asumir un papel activo y colaborar (o no) en la lectura y, por lo tanto, también en la creación del poema. Si no abre aunque sea un enlace, el poema quedará incompleto.
En definitiva, la poesía electrónica es un producto que corresponde a la época en la que vivimos, en la que se necesitan cada vez más estímulos. En el poema Soneto de las Gotas de Gerardo Beltrán hemos podido observar los principales rasgos de dicha poesía: su existencia está condicionada por el acceso al soporte electrónico y a la red; tiene un carácter performativo; se compone tanto del texto mismo como de la estructura informática, así que en muchos aspectos se diferencia bastante de la poesía tradicional. Por consiguiente, han de ser reformulados los conceptos de texto, autor, lector y hasta el de traductor, porque sus funciones y competencias se entremezclan y amplían. Sin embargo, decir que el futuro de la poesía en formato impreso está amenazado supondría una exageración, ya que la poesía digital tan solo transforma, y no elimina, la literatura tradicional. Es indudable que la fusión de la literatura con los nuevos soportes presenta oportunidades que ni siquiera nos podemos imaginar.
Gerardo Beltrán
SONETO DE LAS GOTAS
(en 4.5 MB)
http://dl.dropbox.com/u/14921815/Notodoesgrisnosquedalaesperanza.jpg
http://dl.dropbox.com/u/14921815/elarboldondelluevelamanhana.gif
http://dl.dropbox.com/u/14921815/elverdeyelazultraslaventana.gif
http://dl.dropbox.com/u/14921815/lagotaquenotemequeselanza.jpg
http://dl.dropbox.com/u/14921815/losbrillosquenosllegandesdearriba.tif
http://dl.dropbox.com/u/14921815/loshilosdelainfanciaquerefrescan.bmp
http://dl.dropbox.com/u/14921815/larisadelasgotasquenospescan.bmp
http://dl.dropbox.com/u/14921815/tratandodecambiardeperspectiva.tif
http://dl.dropbox.com/u/14921815/Nosquedalgunremansoenelcamino.pdf
http://dl.dropbox.com/u/14921815/uncumulodecirculosconcentricos.png
http://dl.dropbox.com/u/14921815/yaquellaprocesiondegotaslentas.mp3
http://dl.dropbox.com/u/14921815/dispuestasallegarasudestino.pdf
http://dl.dropbox.com/u/14921815/elflujodeunosliquidosexcentricos.png
http://dl.dropbox.com/u/14921815/lafuriacelestialdetustormentas.mp3
BIBLIOGRAFÍA
ADELL, Joan-Elies [2004]: Poéticas electrónicas: una aproximación al estudio semiótico de la e-poesía, Universitat Oberta de Catalunya, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940132, f.de cons. 2.04.2011
BORRÀS CASTANYER, Laura [2005]: Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona, Editorial UOC
BOOTZ, Philippe [1997]: Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona, Editorial UOC
GARCÍA, Javier: La poesía digital, http://www.poesiadigital.es/index.php?cmd=documento&id=41, f. de cons. 2.04.2011
PAPP, T. [2000] en: Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona, Editorial UOC
KOSKIMAA, Raine [2010]: Digital Literature. From Text to Hypertext and Beyond, http://users.jyu.fi/~koskimaa/thesis/thesis.shtml, f.de cons. 2.04.2011
Natalia Szejko
Un comentario