El miembro más joven del Nadaísmo evoca su paso por México, su extrañeza en un país ajeno y enredado, su descubrimiento de un compatriota de apariencia inalcanzable y su entrañable solidaridad, su alegría, su inteligencia, su palabra.
MI AMIGO EL POETA ÁLVARO MUTIS
Armando Romero
La primera impresión fue de piedra negra sobre cielo gris, y desde entonces se acabaron los colores. Era la ciudad de México en 1971, en 1972, y así sería siempre. Es una lástima porque las ardillas relucen sus extraños colores en Chapultepec, y el chile esplende rojo contra los tacos de lengua y ojos. Pero para mí ya no habría otros colores, además de esa sensación de salir corriendo, de escapar, de ver el azul del mar y olvidarse de estas montañas de erotismo volcánico. Mi hotel era el Montecarlo, en la calle Uruguay, sitio de encuentro con el espíritu de D. H. Lawrence y sus mañanas en México. El hotel hervía de escritores jóvenes como yo, de pintores alucinados por el yagé y las pirámides, de beatniks atolondrados entre el mezcal y la marihuana, de ángeles subterráneos empantanados de sexo y poesía.Una de esas mañanas, en la librería de Cristal, me encuentro con la noticia, en La Gaceta del FCE, que el poeta Álvaro Mutis y su esposa, junto con los esposos García Márquez, acababan de regresar de un viaje por la Grecia Magna. Uno de mis sueños de viajero era poder acercarme un día a este poeta y decirle que desde el día que descubrí en la librería Bonar de Cali sus “Elementos del desastre”, allá por 1961, sus poemas habían estado ligados a mí hacer con las palabras como si fueran su alimento terrestre. Pero ahora lo veía imposible. ¿Cómo saltar ese foso que se abría entre el poeta que es noticia por haber estado en el Egeo, y yo que a duras penas hacía legible mi nombre en la ficha del hotel?
Y así seguí rodando por esas viejas y olorosas calles del DF hasta que un día una poeta mexicana, un tanto mayor que yo y más sabia, me preguntó en la calle Tacuba si iba a visitar al poeta Mutis, como hacían todos los colombianos que pasaban por México. Le dije que no, y le expliqué mis razones. Se sonrió y me dijo, “Si algún día lo conoces sabrás entonces que lo que ahora piensas es una tontería”. Era una de esas mujeres que ven más allá de la camisa. Pero decidí esperar y continuó el rebullicio de la poesía callejera, de la “pancita exquisita” a las dos de la mañana, de los carros de basura tratando de poner orden al amanecer. Sin embargo ella insistió y una noche en el café me dejó un papel con el teléfono del poeta. “Estará contento de conocerte”, dijo enigmáticamente.Bien sabemos que todo ser, todo hecho en el suceder de nuestras vidas nos modifica, cambia, y transforma en uno los múltiples hilos que nos conducen a ese todo final que es nada. Es el camino, nos decimos, sin reparar en sus meandros. Pero hay un momento, un ser, que hace tangible ese cambio, que le pone alas a nuestro vuelo, que construye pies a nuestro andar. Era esto lo que se me venía encima cuando marqué ese teléfono y una voz femenina dijo “Twentieth Century Fox, a la orden”. Instantes después fue la voz cálida del poeta que precisó mis balbuceos: “Véngase pasado mañana, a las 11, y aquí nos vemos, poeta”.
Una hermosa secretaria, una oficina elegante, varios empleados entre papeles, y una puerta cerrada. “El señor Mutis dice que lo espere un momento, está en una reunión telefónica con Los Ángeles”. Diez minutos después, la misma secretaria con un café en la mano, y el señor Mutis ya no tarda. Luego de media hora, y finalizar los fragmentos de “Los cuentos de Genji”, que acababa de publicar la revista Plural, en traducción de Kasuya Sakai, decidí irme. La secretaria me miró horrorizada: “No, no me puede hacer eso. El señor Mutis me mata si lo dejo ir. ¿Quiere otro café?”.
Era una secretaria muy hermosa, recuerdo, y sólo por verla valía la pena esperar. Pero pronto se acercó de nuevo: “El señor Mutis dice que pase”.
Era una oficina elegante, de amplios espacios, con cuadros en las paredes de las gestas napoleónicas. Un escritorio grande y detrás un ser alto, radiante en su generosa sonrisa, sentado de lado con los pies hacia su derecha. Me senté en una cómoda silla de cuero y se me entró el silencio, para decirlo como Rulfo. Entonces se hizo presente eso que tiene que ver con la consternación. No había nada en mi cabeza, excepto esas recriminaciones de “qué estoy haciendo aquí, qué digo, me gusta mucho su poesía, definitivamente soy un imbécil”. El poeta me miraba fijamente, sin bajar la sonrisa pero también sin decir palabra. Nos mirábamos y yo desaparecía en el asiento. No sé si a esos huecos en la tierra se los llama minutos o segundos, pero allí estaban. Había que saltar el foso y yo estaba paralizado. Recogió los pies, se puso una mano sobre el mentón, me miró profundamente, y de pronto, golpeó con fuerza el escritorio y dijo con su voz fuerte y entrañable que será la de siempre: “Carajo, poeta, lo mismo me pasó a mí cuando conocí al poeta Pablo Antonio Cuadra. Yo sé lo que está pensando, qué estoy haciendo aquí, qué digo, mejor me voy que se me hizo tarde. Ah, qué bueno es eso. ¿Desde cuándo anda por México?” Se rió con gusto cuando le conté por qué no lo había buscado antes, y me habló de Grecia, de Creta, del Egeo. Y fue en ese momento que comenzó todo.
Debo seguir con mis símiles de castillos medievales, porque al saltar el foso México se abrió en dos para mí: en uno presidía la presencia de Álvaro, en el otro se multiplicaban todos los días esos poetas andariegos que desde toda América convergían en esa ciudad, así como los poetas y artistas residentes. Y eran en verdad dos polos casi opuestos en ese entonces: muchos de mis amigos, poetas jóvenes, veían en Mutis al reaccionario, al señor burgués, ya que seguían las recetas de una nivelación con acento cubano, atornillados a una ideología autoritaria, rígida, carcelaria, y por el otro el poeta Mutis, quien conocía de la vida lo más alto y lo más bajo, radiaba libertad. No era necesario para mí tomar partido, lo importante era vivir, estar fuera de los convencionalismos políticos, gozar de la imaginación, de la poesía, sin temor a los espantos de la izquierda o la derecha.
Desde ese día comencé a frecuentar a Álvaro una o dos veces por semana. Charlábamos extensamente en su oficina, o esperaba pacientemente que él terminara su trabajo luego del mediodía para ir a buscar en su carro a su hija Francine al colegio, o para caminar por las calles de México visitando librerías, Zaplana, Gandhi, El Sótano, persiguiendo ediciones de literatura japonesa, china. En esos diálogos, en ese transitar por la atestada ciudad, empecé a darme cuenta de que la poesía de Álvaro era la transubstanciación de una verdad sembrada en su persona, de que todas sus palabras estaban marcadas con su ser de todos los días. La espontaneidad de su risa era el reflejo más claro de su transparencia vital, la cual se emparentaba con ese “corazón al desnudo” que nos viene de Baudelaire.
Hay muchas versiones de cómo fue detenido Álvaro por la Interpol en la ciudad de México, en 1959. Una de éstas me la contó el mismo Álvaro mientras caminábamos por el centro de la ciudad, cerca de la calle García Lorca. Muy teatralmente Álvaro me indicó pararme en la esquina de una de esas calles, y él vino luego por detrás y me tocó suavemente en el hombro: “¿Es usted el señor Álvaro Mutis?”, me preguntó con voz suave. “Así fue, mi querido poeta, ya al sólo tocarme la espalda, sin la pregunta siquiera, yo sabía que eran ellos, que mi vida tenía que enfrentar lo que había pasado antes.” Mucho hablamos de Lecumberri, la cárcel donde pasaría 15 meses en un viaje al fin de la noche, para decirlo recordando a Celine.
Por esos días yo publiqué en el suplemento literario del diario El Nacional, que dirigía el poeta español Juan Rejano, una breve antología de la poesía nadaísta. Álvaro la leyó y me dijo, con cierto asombro e interés, “Esta poesía es muy buena, yo tenía una impresión muy negativa del nadaísmo”. Le pregunté por qué y me contestó que García Márquez le había hablado mal de Gonzalo Arango y de los nadaístas, y que cuando éstos le dieron a él, Mutis, el premio “Cassius Clay” de poesía lo consideró como algo negativo. Le dejé algunos libros de los nadaístas y al devolvérmelos luego me dijo que le gustaba mucho todo lo que había leído, y mencionó especialmente a Jaime Jaramillo Escobar. Nuestras charlas iban de Cernuda a mis viajes por el Pacífico colombiano, de las calles de Chicago a los libros de Mark Twain, que yo leía con entusiasmo. Compartíamos el mismo amor por Cendrars, Max Jacob, Supervielle, Gangotena, César Moro. Poco hablábamos de literatura latinoamericana, de política, menos de Octavio Paz, algo de Neruda, alguna que otra anécdota de García Márquez. Mucho añoraba los días de Bogotá, sus amigos, la presencia de León de Greiff. Pero como algunos de los que hemos vivido en el exilio por bastante tiempo, sentía mucho dolor por esa forma de olvido en que nos sumen nuestros compatriotas, por la falta de solidaridad que viene de ellos. Esto cambiaría para él luego de los años, pero en aquel entonces todavía estaba presente.Un día me llevó a conocer a Jomí García Ascot, el poeta español. Fue un momento para nunca olvidar. De pronto yo estaba allí, con un buen vaso de escocés en la mano, y la inmensa amabilidad de este poeta y su esposa. Si algo vencía mi timidez, era que en ningún momento sentía que estaba fuera de lugar. Era como si también hubiera existido un sitio para mi desde siempre entre ellos. Y he allí algo que venía con la presencia de Álvaro, con su inmensa y perenne juventud que nos hace compartir su amistad como si fuéramos compañeros de viaje. Recuerdo que el poeta García Ascot se puso feliz al saber que el jazz para mí tenía su punto más alto en Charlie Parker. Así él lo pensaba también. “Bird” todavía sigue en mis oídos como aquella noche.
La generosidad de Álvaro con mi obra literaria es algo que me ha abrumado siempre. Desde que leyó mis poemas de “El poeta de vidrio”, mis cuentos de “El demonio y su mano” trató de hacerlos publicar en México. Lastimosamente la editorial de Monterrey que iba a publicar mis poemas tuvo problemas y no lo hizo, y Joaquín Mortiz, no quiso publicar mis cuentos porque no era seguro de que me quedara en México para su difusión. Yo siempre estaba con la maleta en la puerta. Sin embargo, Álvaro pronto llevó uno de mis cuentos, “Cables”, a Bogotá y consiguió que Ernesto Volkening lo publicara en la Revista Eco. Abría así Álvaro para mí una puerta en el mundo literario colombiano. Años más tarde ofreció prologar mi libro de poemas, que se publicaría en Caracas en 1979. En mi hacer y vivir literario su ángel tutelar siempre me ha acompañado.
A pesar de sus ofrecimientos de que me quedara en México, que también venían de Jomí García Ascot y de otros amigos poetas mexicanos, decidí un día volver al trópico. No me podía ver viviendo en esa planicie sobre lagunas y calzadas. También me desalentaban sus palabras cuando me decía que nunca comprendería a los mexicanos, era más fácil entenderse con los chinos. Para él, que habláramos español era el principal obstáculo.
Y entonces fue Caracas el lugar de nuestros encuentros. Álvaro pasaba frecuentemente por esta ciudad, en un trajinar continuo por América Latina que le permitía ver amigos queridos, pero que también lo deprimía dado que tenía que arreglárselas, como gerente de ventas de su compañía, con personajes no muchas veces encantadores, y a veces hacer antesalas y entrevistar a seres siniestros, como el general Noriega de Panamá, quien controlaba las cadenas de televisión de su país. Sin embargo, lograba escribir mucho en los aeropuertos, y eso lo animaba.
A Álvaro se lo podrá tildar de monárquico, lo cual él acepta encantado, de reaccionario, lo es también, de conservador, por supuesto, de católico, podría ser, pero de lo que nadie lo puede acusar es de no haber querido siempre a sus amigos, de no haber hecho por ellos todo lo posible e imposible. El ir a la cárcel es prueba fehaciente de su ser generoso, fraternal. Así, en Caracas conseguía ver a viejos amigos, hacer amistad con poetas que admiraba. Yo lo acompañaba feliz a estos encuentros y reencuentros.
Juan Sánchez Peláez era uno de ellos. Siempre reían imaginando que si se hubieran puesto de acuerdo, dado que el primer libro de Juan se titulaba “Elena y los elementos”, deberían haber publicado un sólo libro titulado “Elena y los elementos del desastre”. Ambos eran precisos en el análisis crítico de la obra del otro, en su mutua admiración. Juan señalaba el poder de la palabra en Mutis, su capacidad para hacernos ver casi desde lo cotidiano, lo circunstancial, los pasos profundos de ser, de vivir. “Nadie más cercano a esto que somos todos los días”, repetía. Álvaro encontraba en Juan la fuerza que le permitía darse todo entero en el poema: “Cada vez que leemos su poesía vemos que lo ha dejado todo allí, nada resta en la persona que es nuestro amigo. Juan es su poesía, de allí su misterio”.
A pesar de sus diferencias ideológicas, Álvaro tenía gran afecto y amistad con Marta Traba, quien por ese entonces de mediados de los 70 vivía en Caracas, junto con su esposo el crítico Ángel Rama. Eran encuentros de muchas reminiscencias de los días en Bogotá, especialmente, de los amigos compartidos. Mi trabajo en la Galería de Arte Nacional me permitía ver de vez en cuando a Marta, y siempre hablábamos de Álvaro. A ella se le iluminaban los ojos al recordarlo. No así a Ángel Rama, con quien tuve algunos tropiezos al hablar de la obra de Mutis. Rama no alcanzaba a sumergirse tan profundamente como para poder ver los alcances de sus poemas, de sus obras en prosa. Un día, en Maracaibo, tuve una discusión bastante fuerte con Rama sobre esto. Tiempo perdido. Creo que a este crítico lo obstaculizaban dos cosas en su lectura de Mutis: una era la nebulosidad que crean las ideologías cuando de ver más allá de sus límites se trata; la otra su insensibilidad en la escritura. Nadie que escriba tan mal como Rama puede tener los sentidos abiertos lo suficiente para poder captar a un poeta como Mutis. Tal vez esto último esté cargado de cierta rabia, pero lo creo verdadero.
Debo confesar que gracias a Álvaro, a una de sus escalas en Caracas, sucedieron las cosas que vendrían a cambiar radicalmente mi vida, a poner mis pies en lo profundo del mar Egeo. Pero esta es una historia larga, que merece todo un capítulo aparte, y que ya narraré a su debido tiempo.
Pasados los años mi vida desembocó en los Estados Unidos. Ya no fueron tan fáciles nuestros encuentros. En 1987 logré invitar a Álvaro a Cincinnati. Fueron tres días memorables los que compartimos, mi esposa Constantina, mi hijo Alfonso y yo, con él.
Por ese entonces yo había escrito un trabajo largo sobre la literatura y el arte en Colombia, y esto señalaba: “Mutis es el reaccionario que al voltear la cabeza ante el devenir no cae en el éxtasis de lo religioso, como Solyenitzin. Tal vez como Quevedo, escéptico, sabe que en el futuro no hay sino descomposición y polvo. Y por eso su paisaje es amargo aunque no triste ni monótono: una fuerza natural lo hace estallar en las luces de una gloriosa derrota. Mutis no propone nada, no protesta, no alienta el cambio. Y si hoy lo vemos como un renovador de la poesía colombiana, como una de las más altas voces de América, es por esa calidad intrínseca al arte que no respeta las buenas intenciones de progreso sino la verdad de la palabra.”
Y de allí fue México el sitio de los esporádicos encuentros, su hermosa casa en la calle Hidalgo, junto a la sonrisa de Carmen, a sus cuadros bizantinos, a la vegetación del trópico siempre presente. Recuerdo que al despedirnos la última vez me recordó ese sitio del cual yo le había hablado, el archipiélago Fourni, frente a la isla de Ikaría, sitio de piratas berberiscos en la antigüedad, de refugiados huyendo de la espada feroz del otomano, de viajeros exilados. “Ese es nuestro sitio”, me repitió, “y allí tenemos que ir, no podemos faltar a ese encuentro”.