samir-delgado

Entrevista a Samir Delgado

samir-delgadoCasandra González entrevista al coordinador de este número, de origen canario y trotamundos, radicado en Durango, México, desde donde despliega una actividad irreductible en el ámbito de la literatura y la cultura.

 

 

 

Samir Delgado: Canarias, Líbano, México y el mundo.

Casandra González / Tertulia y Arte.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, autor canario con ascendencia libanesa y naturalizado mexicano, poeta y crítico de arte, Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna, fundador de proyectos literarios como el Encuentro Internacional de Literatura 3 Orillas en Tenerife (2007-2016) y El Tren de los Poetas (2013-2019), forma parte de la revista Trasdemar de Literaturas Insulares y es miembro del proyecto "Leyendo el turismo, 3 poetas" junto a David Guijosa y Acerina Cruz, ha participado en festivales internacionales de poesía en América Latina y Estados Unidos. Forma parte de la Audioteca de Literatura Canaria Actual del Gobierno de Canarias.

 

Para comenzar con la ronda de preguntas, damos una calurosa bienvenida a nuestra pequeña tertulia a Samir Delgado. Comenzamos con la primera: ¿Cómo fueron tus inicios como escritor/a o poeta?¿En qué momento marcó la escritura literaria tu devenir profesional y personal?

E.: La literatura es un lugar de encuentros y desde la universidad los libros han constituido hallazgos que han marcado mi vida, la escritura poética es un espacio de resistencia para sobrevivir a una realidad cada vez más deshumanizada. Desde la experiencia generacional en la universidad que atravesó el cambio de siglo entre la protesta frente la guerra y el compromiso ecológico en las islas, encontré en la literatura una vía de posibilidades creativas que van más allá de lo profesional, la poesía es un modo radical de vida.

T.A.: ¿Cómo te enfrentas al papel en blanco? En cuanto a tu proceso creativo, ¿qué pasos sigues para darle forma a tu obra textual?

E.: A los 19 años escribía diarios personales a medianoche con la luz de una vela, desde entonces esa atmósfera constituye mi punto de arranque cotidiano, me gusta la idea de la escritura como fulguración imaginativa, aunque mantengo un vínculo muy cercano a la práctica disciplinada de la creación, cada proyecto de libro me consume hasta el agotamiento, no hay límites que invadan mi dedicación extrema para finalizar un poemario, todos los días desde el comienzo al punto y final valen como campo abierto para la escritura.

T.A.: ¿Crees que la insularidad ha marcado tu hacer literario?

E.: La isla se lleva por dentro, no existe escapatoria al colofón de imágenes y experiencias trascendentales que la insularidad nos ha otorgado en la vida, soy defensor de las identidades insulares concebidas desde el cosmopolitismo. La isla carece de fronteras, es un espacio abierto al infinito, incluso el oficio de la escritura se parece a la soledad del habitante insular que habita en lo diáfano del mar y en el límite infinito de su horizonte.

T.A.: A raíz de tu estancia en otros países, ¿qué diferencias encuentras entre escribir y trabajar en y fuera de Canarias? ¿Han influido tus experiencias en el extranjero en tu escritura literaria?

E.: Como escritor inicié mi periplo de viajes en 2009 con una invitación cultural en Francia, atravesé los Pirineos en tren y perdí el avión de regreso. De ahí en adelante llegaron lugares de una influencia decisiva como Nueva York, La Habana, Palestina, Colombia, Alemania o Castilla-La Mancha que fue el puente que motivó mi salida de las islas. Ya desde el cambio de residencia a México la condición de extranjería ha formado parte de mi dedicación literaria. La verdad es que llevo a Canarias conmigo a todas partes y mi vocación literaria sigue siendo insular en su totalidad, vivo las islas desde el exterior.

T.A.: Formas parte del comité editorial de la revista Trasdemar. ¿Qué ha supuesto la creación de esta revista de literaturas insulares?

E.: Nuestro archipiélago reúne todas las condiciones para aspirar a ser en el futuro uno de los destinos culturales de mayor trascendencia en las orillas del atlántico, la Revista Trasdemar ha sido un impulso motivador sobre las conexiones inéditas entre los panoramas literarios de islas de todo el mundo. Desde el Caribe a la Macaronesia, pasando por territorios insulares de ultramar que pueblan el Pacífico o el propio Mediterráneo, hay en Canarias una tradición literaria de cinco siglos de historia y las revistas han sido las expresiones más abundantes de nuestra creación. La Revista está dirigida por el poeta tinerfeño Ramiro Rosón y formamos parte de ella diversos autores que vivimos en el extranjero, es un dato excepcional el hecho de que un alto porcentaje de colaboradores provengan de los exilios y de las emigraciones a Nueva York. Y hay que destacar que la revista ha contado con el apoyo del Gobierno de Canarias, se están dando pasos de gigante para que esta experiencia sea un revulsivo de nuevas dimensiones para nuestro panorama literario.

T.A.: Tomando como punto de partida tu experiencia personal, ¿qué ventajas y desventajas observas a la hora de publicar en Canarias?

E.: Las islas tienen un potencial enorme de posibilidades para el fomento de la lectura y para la creación literaria, para el mercado editorial y la cultura de vanguardia, sin embargo, el exceso de políticas institucionales volcadas en la industria turística masiva ha generado una distorsión de la realidad y del imaginario de Canarias en el exterior. Publicar en las islas se ha vuelto un milagro y a pesar del papel protagonista que ha tenido la literatura para la identidad del archipiélago, la realidad problemática del ámbito literario en las islas se ha vuelto patológico, no hay distribución garantizada ni tampoco estímulos de continuidad para las editoriales, la división provincial y las dobles insularidades mantienen el cerco de mudez y de lejanía en el panorama literario de Canarias, sin contar la falta de diálogo intergeneracional y cierta atmósfera de competitividad y de maledicencia que ha provocado un malestar generalizado en los últimos tiempos.

T.A.: ¿Qué opinas sobre el frenético ritmo de vida actual y el papel tan importante que juegan las redes sociales en la comunicación? ¿Y en relación con la literatura?

E.: Habitamos el planeta desde una virtualidad compleja que no siempre se traduce en un conocimiento real de los acontecimientos, me espanta la idea de que las pantallas de los dispositivos electrónicos sustituyan nuestro modo de ver y percibir la vida de una manera cada vez más alienante y deshumanizadora. Sigo siendo más proclive a los libros físicos, al periódico en mano y hasta la defensa a ultranza de las cartas y de las postales. Concibo las redes sociales como lugares de encuentro y mecanismos de información muy interesantes y necesarios, pero siempre desde la prudencia y desde unas prácticas de convivencia que sean saludables para nuestro entorno cotidiano. Escribo un blog desde hace una década y es una micropolítica que aspira a constituir una reivindicación de las narrativas y de los imaginarios de la ciudadanía, la peor versión de las redes sociales y en la literatura que frecuenta el universo de Internet sigue siendo la del consumismo, la propaganda publicitaria y la biopolítica de la degradación y la banalidad.

T.A.: ¿Qué opinas sobre la literatura que se gesta en Canarias? ¿Crees que se encuentra en un estado floreciente?

E.: Sin lugar a dudas la literatura de Canarias es uno de nuestros símbolos de identidad y hay razones para la esperanza de que vuelvan a resurgir los movimientos culturales y literarios que marcan época a lo largo de la historia. Sigo con mucho interés cada nuevo libro que se publica en las islas y el reconocimiento a autores y autoras de Canarias se está volviendo una tónica positiva. Hay escritores como Alexis Ravelo o Víctor Álamo de la Rosa, por citar dos exponentes de cada una de las islas capitalinas, que ya son referentes a nivel internacional con sus libros. Es un indicador que favorece a nuestra literatura y nos reubica en el circuito cultural del planeta, debemos reivindicar que Canarias es mucho más que sol y playa.

T.A.: Si tuvieras la oportunidad, ¿con qué autor/a te gustaría colaborar hoy por hoy? ¿Por qué?

E.: En mi trayectoria literaria le debo mucho a la literatura de Canarias, empecé leyendo a los fetasianos y a los surrealistas, siento un vínculo especial con la tradición modernista y conozco de cerca la obra de poetas románticos como Nicolás Estévanez o novelistas marginados como Orlando Hernández. Entre los autores contemporáneos siento una gran admiración por la obra de Manuel Padorno y de Andrés Sánchez Robayna, sigo con detalle la bibliografía de autores como Ángel Sánchez o Lázaro Santana, con quienes mantengo amistad y he colaborado de algún modo. Y además me parece de enorme importancia que las voces femeninas actuales y pasadas de la literatura canaria se reivindiquen con iniciativas de alcance autonómico, la pluralidad y la diferencia me parecen que son dos valores esenciales que constituyen nuestra literatura atlántica. El Día de las Letras Canarias de este año dedicado a Natalia Sosa ha sido un paradigma.

T.A.: Estamos creando una colección artística para nuestros lectores. ¿Qué obra artística (plástica, escultórica, fotográfica…) canaria no puede faltar en la colección de Tertulia y Arte? ¿Por qué?

E.: Es una bella idea. Recomiendo mucho a los artistas de la Generación del 70, creadores como Juan Hernández de Las Palmas de Gran Canaria, Cándido Camacho de La Palma o Gonzalo González de Tenerife. Y también figuras del arte contemporáneo en las islas que provienen de fuera, por ejemplo Maud Westerdahl o Vicky Penfold, las islas seguirán siendo un caudal de expresiones artísticas a pesar de la indiferencia y del abandono.

T.A.: Tener apoyos que alienten el comienzo o la continuación del camino siempre hace que resulte más sencillo dar los pasos para ello. Nos gustaría saber cuáles han sido tus apoyos a lo largo de tu trayectoria literaria.

E.: En la literatura al igual que en la vida siempre se encuentran pasos decisivos que marcan un antes y un después. En mi caso el apoyo de las editoriales siempre ha sido un revulsivo para potenciar el alcance de las inquietudes creativas. La editorial Baile del Sol publicó en 2010 un libro de artículos periodísticos titulado "Una casa mal amueblada" que significó dar cobertura a una dedicación cultural que en veinte años nunca ha sido remunerada. También el apoyo del Gobierno de Canarias a la edición de mi libro "Las geografías circundantes. Tributo a Manuel Millares" fue trascendental, teniendo en cuenta que fue mi despedida de Europa para llegar a México, parte de la venta de esos libros me concedió el pasaporte y la residencia para mi primer año de emigrante canario en América. Y también fue vital el apoyo de la editorial Bala Perdida de Madrid, dirigida por Lorena Carbajo, con la publicación del libro "Jardín seco", dedicado a la pintura del artista hispano-filipino Fernando Zóbel, incluye prólogo del prestigioso crítico de arte Alfonso de la Torre. A fecha de hoy me parece que este poemario tiene mucha vida por delante, al constituir uno de los títulos de mi serie dedicada al arte abstracto y en vísperas de la aparición del catálogo razonado del artista que fundó el Museo Abstracto Español, de ahí nació la motivación de la escritura poética sobre la pintura que me ocupará las próximas décadas de vida. Es una larga historia.

T.A.: De los proyectos que has realizado o en los que has participado, ¿cuál merece una mención especial? ¿Por qué? ¿Tienes algún proyecto en camino?

E.: Sí en la línea de la poesía sobre pintura me encuentro trabajando en el libro dedicado al artista Antonio Saura. En el proyecto "Leyendo el turismo" junto a David Guijosa y Acerina Cruz hemos cumplido nuestro décimo aniversario y estamos preparando la celebración con una antología de reseñas y ensayos, además de un proyecto de libro que forme parte del universo de la ciudad turística internacional, como lo fue "Planeta turista" publicado por el sello madrileño Amargord en 2014. Y por otro lado tengo una especial predilección por dar a luz a mis diarios de 2010 a 2020 que cubren etapas muy importantes de mi dedicación literaria. Aparte de la primera novela que para mí constituye un gran desafío. Y se me olvidan los ensayos, últimamente todo mi trabajo docente y académico en México se ha centrado en la documentación para varios títulos de ensayo crítico que espero encuentren buen puerto en el futuro.

T.A.: Finalmente, y para despedirnos, solo nos queda darte las gracias por dedicarnos este ratito. Ha sido un placer descubrir un poco más de ti y de tu hacer literario. Te deseamos mucha suerte en tus futuros proyectos. Hasta la próxima tertulia.

E.: Muchas gracias a ustedes y felicidades por un espacio de encuentro cultural tan necesario y providencial para esta época de incertidumbres.
Publicado en Tertulia y arte.

 

Nombre y apellidos: Samir Delgado
Nacimiento (lugar y año):Las Palmas de Gran Canaria, 1978
Formación (académica, profesional…): Licenciado en Filosofía y Máster en Bellas Artes

Publicaciones (título, año, ciudad, editorial…): Recientes
"La carta de Cambridge" (2021, Zaragoza, Olifante ediciones)
"Pintura número 100" (2021, Gran Canaria, Casa Museo Tomás Morales)
"Jardín seco" (2019, Madrid, Bala Perdida ediciones)
"Los poemas perdidos de Luis Cernuda" (2019, Literatelia, México)

Premios: Prix International de Littérature Antonio Machado 2020 (Collioure, Francia), XXV Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, XV Premio Internacional de Poesía Luis Feria, XXIV Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo.